Hola de nuevo, aquí os dejo una nueva entrada en el blog, esta en especial os habla sobre un plano de una consulta de Fisioterapia. La tarea puede resultar sencilla a priori, pues consiste en diseñar tu consulta de fisioterapia, con un local de 100 metros cuadrados y presupuesto ilimitado. Como veréis a continuación, no es tan fácil como parece...
Capítulo 1:Plano 1. Esto parece fácil
Principalmente me ha parecido de importancia que existiera una sala de cinesiterapia de bastante amplitud y una sala de electroterapia.
Capítulo 1:Plano 1. Esto parece fácil
Principalmente me ha parecido de importancia que existiera una sala de cinesiterapia de bastante amplitud y una sala de electroterapia.
Además, debería existir una pequeña recepción y un baño al que se permita el acceso sin tener que encontrarte con otros paciente que no van al mismo destino. Así mismo, creo que un elemento que no puede faltar es una sala que permita la anamnesis y evaluación del paciente.
Este diseño se irá modificando en entradas posteriores, con lo que espero que podáis ver los fallos y no los cometáis cuando en un futuro tengáis la oportunidad de tener una clínica propia.
Plano 1 |
Hola de nuevo, aquí sigo con mi fantástica clínica. En esta ocasión he tenido que realizar varias modificaciones, debido a que mi primer plano no cumplía unos requisitos básicos. La normativa donde están los requisitos mínimos exigidos os la dejo a continuación, en especial deberéis consultar la página 89 del siguiente documento.
Accesibilidad (haz click aquí para descargar)
Algunos de los requisitos que no cumplimentaba mi local inicial son que debe existir un espacio mínimo de 1,5 metros para que una persona en silla de ruedas gire o que debe existir una ducha si existen aparatos que supongan una actividad física importante (en mi caso el banco de cuádriceps y añadidos en esta nueva entrega la cinta de correr y la bicicleta estática).
Así, he tenido que reestructurar la disposición de las salas, dejando un pasillo y un aseo más amplio y añadiendo un banco de cuádriceps, una cinta de correr y una bicicleta estática en el gimnasio.
Plano 2 |
Como en este plano no detallo el nombre de los materiales en el mismo dibujo, os lo dejo a continuación:
1. Sala de espera.
1.A. Sofá para la espera
1.B. Silla recepcionista
1.C. Mesa recepcionista
2. Pasillo
3. Aseo
3.A. Ducha
3.B. Wáter capacitado para personas con discapacidad
3.C. Lavabo
4. Sala de consulta
4.A. Sillas
4.B. Mesa
4.C. Camilla
5. Sala de cinesiterapia
5.A. Banco de cuádriceps
5.B. Circuito de propiocepción
5.C. Escalera de dedos
5.D. Rueda de hombro
5.E. Mesa de mecanoterapia
5.F. Cinta de correr
5.G. Bicicleta estática
5.H. Camilla en sala individual aislada con cortinas
5.I. Camilla
5.J. Parelelas con espejo
5.K. Jaula de Roche
5.L. Estantería de material
6. Sala de electroterapia
6.A. TENS
6.B. Láser
6.C. US
6.D. Magnetoterapia en sala individual aislada con cortinas
6.E. Infrarrojos
6.F. Camilla
6.G. Sillas
Capítulo 3: Plano 3. Jugando al Tetris para situar los materiales
Y cuando ya parecía que la consulta estaba terminada debemos rizar el rizo. Aun hay más normas que debemos cumplir, tales como respetar un mínimo de 0.60 cm a los lados de determinados instrumentos como camillas, mesas de mecanoterapia, etc. aunque esto no afecta a otros elementos como cinta de correr o bicicleta estática. Como siempre, os dejo el documento completo, donde en las páginas 4, 5 y 6 podéis consultar lo citado anteriormente.
Guía del inspector (haz click aquí para descargar)
Por ello, las principales modificaciones se han llevado a cabo en el gimnasio y en la sala de electroterapia. Estas modificaciones han consistido en:
-Eliminación de la máquina de magnetoterapia en la sala de electroterapia. Se añade un aparato de Onda Corta.
-Reducción de las camillas en largo y ancho para que cumplieran con la distancia de la normativa.
-Eliminación de una mesa de mecanoterapia y adición en su lugar de una máquina de correr y una bicicleta más.
-Cambio de posición de la escalera de dedos, circuito de propiocepción y rueda de hombro.
-Desplazamiento de la jaula de Roche para que cumpla con las medidas de separación de la normativa.
Plano 3 |
Como la vez anterior, en este plano no detallo el nombre de los materiales en el mismo dibujo, os lo dejo a continuación:
1. Sala de espera.
1.A. Sofá para la espera
1.B. Silla recepcionista
1.C. Mesa recepcionista
2. Pasillo
3. Aseo
3.A. Ducha
3.B. Wáter capacitado para personas con discapacidad
3.C. Lavabo
4. Sala de consulta
4.A. Sillas
4.B. Mesa
4.C. Camilla
5. Sala de cinesiterapia
5.A. Banco de cuádriceps
5.B. Circuito de propiocepción
5.C. Escalera de dedos
5.D. Rueda de hombro
5.E. Mesa de mecanoterapia
5.F. Cinta de correr
5.G. Bicicleta estática
5.H. Camilla en sala individual aislada con cortinas
5.I. Camilla
5.J. Parelelas con espejo
5.K. Jaula de Roche
5.L. Estantería de material
6. Sala de electroterapia
6.A. TENS analgésico
6.B. Láser
6.C. US
6.D. Onda Corta
6.E. Infrarrojos
6.F. Camilla en sala individual aislada con cortinas
6.G. Sillas
Capítulo 4: Presupuesto. Se aceptan donaciones
Después de la reorganización de nuestra clínica de Fisioterapia, llega una tarea aun más difícil, realizar un presupuesto.
Aunque la dotación económica de la que disponemos es ilimitada, se debe hacer una tabla comparativa con al menos dos precios del material y en rojo estará marcada nuestra elección. El presupuesto se ha determinado mediante varias páginas que ofertan material de fisioterapia, a las cuales podéis acceder para hacer cualquier consulta o comprar material.
A continuación os dejo mi presupuesto del material fisioterapéutico (en euros) y mi elección, basándome en calidad y precio de los materiales. En rojo se marca mi elección.
El total del presupuesto es de 20114,09 euros lo que pienso que es bastante caro, pero como no existía límite de presupuesto he elegido muchos de los materiales de páginas que conozco o que me han parecido de mayor calidad.
Ahora, la verdadera pregunta importante es, ¿quién me ayuda con un pequeño aporte?
Capítulo 5: Cartera de servicios. ¿Cómo te puedo ayudar?
En lo que parece el último paso para dar forma a nuestra clínica, debemos realizar una cartera de servicios. Esto no es nada más y nada menos que detallar los servicios que ofrecemos y a que campos o ámbitos van destinados.
Personalmente, he basado mi tratamiento en el gimnasio y sala de electroterapia, con lo que mi cartera de servicios irá destinada en su mayor parte a la traumatología, pero hay cabida también para otras patologías como enfermedades cardíacas o respiratorias o para neurología.
Sin más preámbulos os detallo mi cartera de servicios:
Reumatología: artrosis, artritis, osteoporosis, pelviespondilitis, espondilitis anquilosante, gota, etc.
Patologías no traumáticas: pre-operatorio, post-operatorio, amputados, etc.
Patologías traumáticas óseas y de partes blandas: fracturas, esguinces, luxaciones, lesiones musculares, lesiones de la cápsula articular, lesiones tendinosas, fascitis, etc.
Desviaciones vertebrales: escoliosis, hernias discales, fracturas vertebrales, hipercifosis, hiperlordosis, corrección postural, síndrome cervical postraumático, etc.
Patologías respiratorias: EPOC, bronquitis, atelectasia, asma, etc.
Patologías cardíacas: infartos, anginas, post-operatorios cardíacos, etc.
Neuropatías: neuropatías por atrapamiento, síndrome de los desfiladeros, radiculopatías, síndrome del túnel carpiano, etc.
Alteraciones circulatorias y/o linfáticas: edema linfático, síndrome de piernas cansadas, alteraciones venosas, post-operatorios linfáticos, etc.
Capítulo 4: Presupuesto. Se aceptan donaciones
Después de la reorganización de nuestra clínica de Fisioterapia, llega una tarea aun más difícil, realizar un presupuesto.
Aunque la dotación económica de la que disponemos es ilimitada, se debe hacer una tabla comparativa con al menos dos precios del material y en rojo estará marcada nuestra elección. El presupuesto se ha determinado mediante varias páginas que ofertan material de fisioterapia, a las cuales podéis acceder para hacer cualquier consulta o comprar material.
A continuación os dejo mi presupuesto del material fisioterapéutico (en euros) y mi elección, basándome en calidad y precio de los materiales. En rojo se marca mi elección.
Tabla comparativa del material fisioterapéutico de mi clínica y mi elección en rojo (click en imagen para ampliar) |
Ahora, la verdadera pregunta importante es, ¿quién me ayuda con un pequeño aporte?
Capítulo 5: Cartera de servicios. ¿Cómo te puedo ayudar?
En lo que parece el último paso para dar forma a nuestra clínica, debemos realizar una cartera de servicios. Esto no es nada más y nada menos que detallar los servicios que ofrecemos y a que campos o ámbitos van destinados.
Personalmente, he basado mi tratamiento en el gimnasio y sala de electroterapia, con lo que mi cartera de servicios irá destinada en su mayor parte a la traumatología, pero hay cabida también para otras patologías como enfermedades cardíacas o respiratorias o para neurología.
Sin más preámbulos os detallo mi cartera de servicios:
Reumatología: artrosis, artritis, osteoporosis, pelviespondilitis, espondilitis anquilosante, gota, etc.
Patologías no traumáticas: pre-operatorio, post-operatorio, amputados, etc.
Patologías traumáticas óseas y de partes blandas: fracturas, esguinces, luxaciones, lesiones musculares, lesiones de la cápsula articular, lesiones tendinosas, fascitis, etc.
Desviaciones vertebrales: escoliosis, hernias discales, fracturas vertebrales, hipercifosis, hiperlordosis, corrección postural, síndrome cervical postraumático, etc.
Patologías respiratorias: EPOC, bronquitis, atelectasia, asma, etc.
Patologías cardíacas: infartos, anginas, post-operatorios cardíacos, etc.
Neuropatías: neuropatías por atrapamiento, síndrome de los desfiladeros, radiculopatías, síndrome del túnel carpiano, etc.
Alteraciones circulatorias y/o linfáticas: edema linfático, síndrome de piernas cansadas, alteraciones venosas, post-operatorios linfáticos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué te ha parecido esta estrada?