sábado, 1 de marzo de 2014

Caso Federica

Hola a todos de nuevo, a continuación os dejo una nueva práctica de esta asignatura. La práctica en cuestión consiste en realizar una pequeña reflexión y a la vez generar un debate sobre el Sistema Nacional de Salud y sus usuarios, que somos nosotros.

Para entender mejor como funciona el Sistema Nacional de Salud os dejo el blog de una compañera, Elena Blázquez Pérez, donde se explica con un esquema muy fácil de entender como funciona nuestro sistema sanitario.

A continuación os muestro mis reflexiones personales (en color negro) y las grupales (en color rojo). Tanto unas como otras se dividirán en aspectos positivos, aspectos negativos y aspectos interesantes.
Dibujo de una abuelita en una mecedora
Así es como imagino a Federica
*NOTA*: Si eres un alumno que no ha realizado esta práctica o eres alguien ajeno a esta asignatura, ES NECESARIO LEER EL TEXTO, el cual os dejo a continuación en el siguiente enlace.


Como he dicho, a continuación os dejo mis reflexiones personales, a las que he añadido las reflexiones grupales que se han dicho en la práctica. Si queréis añadir alguna más podéis escribir un comentario en esta entrada.

Aspectos negativos

-La paciente espera hasta tener un gran dolor para acudir a un médico.
-Acude al médico de urgencias en vez de al médico del Centro de Salud (Atención Primaria).
-Uso de remedios caseros sin conocimiento debido a su abuela practicante.
-El centro de salud abarrotado, no cual no tiene porqué deberse a una mala organización.
-La consulta de fisioterapia también estaba abarrotada.
-Creencia popular de que los fisioterapeutas sólo dan masajes en su tratamiento.
-El paciente no realiza los ejercicios en casa, no hay continuidad en el tratamiento.
-Mala situación social, a la cual no se le presta la atención necesaria, de la paciente (se hace cargo del marido sola, etc.).
-Desconocimiento de la paciente (acerca del sistema sanitario, de la Fisioterapia, etc.).
-Creencia de que a más pruebas diagnósticas, mejor es el tratamiento (por ejemplo, la paciente insiste en que le deben hacer una resonancia).
-Mala actuación de los fisioterapeutas, los cuales no controlaron el seguimiento de los ejercicios por parte de la paciente en su ámbito doméstico.


Aspectos positivos
-En urgencias, a la paciente se le realizan pruebas radiológicas y tiene buena atención.
-Charlas grupales por parte de los fisioterapeutas, lo que implica una serie de ejercicios para su vida diaria.
-Ejercicios tras el fin del tratamiento para mantenimiento.
-Sistema Nacional de Salud. Nuestro sistema tiene una cadena de derivación o actuación de tratamiento para discernir de los casos más graves que requieren atención especializada de los casos menos graves que requieren la actuación de un médico general, el médico de Atención Primaria (consultar esquema al inicio de la página).

Aspectos interesantes
-Creencia popular y personal de la paciente de que el médico sólo está para las urgencias, por eso aguanta con el dolor hasta que no puede más.
-Actuación del médico de Urgencias que recomienda la Atención Primaria e informa un poco a la paciente sobre el Sistema Nacional de Salud.
-Situación personal de la paciente y ambiente familiar y social (cuidadora de su marido y actualmente viuda).
-No existe atención adecuada por parte del médico de cabecera, lo cual tiene una posible explicación en la numerosa cantidad de gente del Centro de Salud.
-Problemas en la realización de los ejercicios por la situación familiar y personal de la paciente.
-La paciente pide más pruebas sin conocimiento de su validez o de si sirve para su situación actual.
-Creencia de que un médico de pago es mejor y estará más formado que uno público. En el caso de nuestra paciente se debe a que ella quería que le realizarán una resonancia, cosa que conseguiría sin problemas en el ámbito privado.
-Solicitud de ayuda por parte de los servicios sociales o de cualquier otra entidad que ayude a la paciente más allá del seguimiento del Sistema Nacional de Salud.

Finalmente, se plantea una solución a la situación de nuestra paciente. La solución que aporto al caso de Federica es que debe regresar a su médico de  Atención Primaria, que este lo derive a un fisioterapeuta de Atención Primaria y que tras unas sesiones, charlas, recomendaciones y ejercicios vuelva al médico de Atención Primaria y al fisioterapeuta para un control en el seguimiento del tratamiento y la adherencia por parte del paciente al mismo. También se deberían realizar una serie de cambios en la concienciación del paciente y su problema, con el objetivo de que en futuras ocasiones Federica evite esta serie de pasos y su problema sea tratado con mayor facilidad y rapidez.


Además, el médico de Atención Primaria debe tener conocimiento y realizar un correcto tratamiento con fármacos, fisioterapia y educación para la salud (prevención y promoción de la salud, lo cual es la base para la salud). Debería añadirse a este caso la presencia de un asistente social que ayude a la paciente con su situación actual familiar, así como la recomendación a Federica de la participación de las actividades de su grupo de distrito (actividades sociales, físicas, etc.).

Comentario final y reflexión: el sistema sanitario y la población en general está llena de casos como el de Federica, personas que tardamos en acudir a nuestro centro de Atención Primaria y no seguimos el tratamiento o recomendaciones del médico. Esta tarea debe servir de reflexión para intentar evitar estos futuros casos y poder disfrutar de nuestra salud completamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué te ha parecido esta estrada?